Te invitamos a leer la entrevista completa y descubrir cómo Iskraemeco está estableciendo nuevos referentes en prácticas empresariales responsables dentro del sector.
El desarrollo sostenible es crucial para las actividades de Iskraemeco. ¿Cuáles son los pilares clave de su estrategia de sostenibilidad y cómo se alinean con los objetivos a largo plazo de la empresa? ¿Cuáles son los hitos más importantes que han alcanzado en esta área en los últimos diez años?
Como empresa que desarrolla medidores inteligentes y soluciones digitales para una gestión energética más eficiente, la sostenibilidad ha estado profundamente integrada en nuestra estrategia desde el principio. Nuestra estrategia de sostenibilidad está estrechamente vinculada a nuestra estrategia empresarial general y se basa en nuestros impactos clave. La hemos construido en torno a seis pilares: productos y soluciones conscientes del clima, consumo de energía reducido y renovable, economía circular, cadena de suministro responsable y transparente, conducta social justa e inclusiva, alianzas confiables y a largo plazo. Estos pilares representan de forma integral nuestros esfuerzos de sostenibilidad, con el objetivo general de descarbonizar tanto nuestra empresa como nuestra cadena de suministro.
A lo largo de los años, hemos logrado avances significativos en todas las áreas ESG. Desde 2013, hemos reducido continuamente nuestra huella de carbono y el consumo de energía por producto. Como miembros del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), promovemos activamente sus principios y publicamos un informe de sostenibilidad del UNGC cada año.
Desde 2015, colaboramos con una empresa neerlandesa para aumentar la transparencia en el uso de materiales a través del proyecto Fair Meter. Esta iniciativa se centra en el abastecimiento ético, la eficiencia de los recursos y los principios de la economía circular. En diciembre de 2023, instalamos nuestra propia planta solar, que cubre más del 25 % de nuestras necesidades eléctricas. En 2024, alcanzamos nuestro objetivo de larga data de cero residuos enviados a vertederos.
Hemos avanzado de forma constante en nuestro camino hacia la sostenibilidad y esperamos seguir impulsando nuestras ambiciones aún más en el futuro.
En 2024 adoptaron una nueva estrategia de sostenibilidad, realizaron una evaluación de doble materialidad e integraron el departamento de sostenibilidad. ¿Qué cambios significativos en el contenido de la estrategia de sostenibilidad surgieron a partir de los esfuerzos del año pasado y de la nueva estrategia?
Aunque llevamos muchos años trabajando activamente en sostenibilidad, estos esfuerzos solían estar centrados en un grupo reducido de personas, como ocurre en muchas empresas. En 2024 dimos un paso importante al integrar el departamento de sostenibilidad dentro del departamento de estrategia y fortalecer nuestra gobernanza ESG. Hemos establecido un Comité Directivo de Sostenibilidad compuesto por la alta dirección y los responsables de departamentos clave, incluyendo Calidad, Legal y Cumplimiento, Producción e Ingeniería de Manufactura, Cadena de Suministro, RR. HH., TI, TDC/I+D, entre otros. Esta estructura nos permite garantizar que la sostenibilidad esté verdaderamente integrada en todas las funciones.
Además, nuestro enfoque hacia la sostenibilidad está cada vez más impulsado por las necesidades del negocio, los requisitos del mercado y los marcos normativos en evolución —en particular, las nuevas directivas de la UE. Aunque estas regulaciones pueden ser exigentes, nos obligan a mejorar constantemente y a establecer estándares más altos para nosotros mismos.
¿Qué importancia tiene para vosotros participar en iniciativas sociales y colaborar con las comunidades locales? Uno de los proyectos en este ámbito es el Pingüino Verde, que se lanzó en 2020 tras ganar el Climathon de Liubliana. ¿Cuáles han sido las reacciones iniciales de los participantes y cuáles son vuestros planes para el proyecto?
Llevamos más de 80 años establecidos en Kranj, por lo que siempre hemos mantenido vínculos estrechos con la comunidad local y buscamos activamente oportunidades para colaborar con ella. Trabajamos con escuelas y universidades locales ofreciendo becas para estudiantes, prácticas, programas de mentoría y visitas educativas a nuestras instalaciones. También formamos parte del Pacto Climático de Kranj, en el que nos hemos comprometido a ayudar a la ciudad a alcanzar sus objetivos climáticos. Además, apoyamos iniciativas culturales locales, como grupos de folklore, ya que la preservación del patrimonio cultural es muy importante para nosotros.
El proyecto Pingüino Verde es una de nuestras iniciativas clave en el ámbito de la educación ambiental. Tras ganar el Climathon de Liubliana en 2020, trabajamos para convertir el concepto en un proyecto real y escalable. El Pingüino Verde es una plataforma educativa interactiva que ayuda a los centros escolares a implicar al alumnado en la acción climática, mediante el seguimiento de su consumo energético y la adopción de hábitos sostenibles. La respuesta ha sido muy positiva: los centros y el profesorado valoran especialmente el componente de gamificación y la forma en que hace tangible la sostenibilidad para los estudiantes. En el futuro, la plataforma estará disponible para cualquier centro educativo que desee participar e incluir temas de sostenibilidad en el currículo escolar.
¿Cómo evaluáis los aspectos de sostenibilidad de vuestras soluciones y productos en relación con vuestras actividades y el desarrollo de soluciones y productos? ¿Cuándo se puede describir un producto como sostenible?
Nuestros productos y servicios son únicos porque, desde el punto de vista funcional, contribuyen de forma inherente a los objetivos de sostenibilidad. Al facilitar la flexibilidad de la red, permiten una integración más fluida de fuentes de energía renovables. También permiten a los usuarios finales gestionar mejor su consumo energético, tomar decisiones informadas y optimizar su consumo en base a datos actualizados.
Sin embargo, para nosotros la sostenibilidad va mucho más allá de la funcionalidad del producto. Es fundamental considerar el uso de recursos, el origen de los materiales y las cadenas de suministro éticas. Ponemos un gran énfasis en los principios de ecodiseño: minimizar el uso de materiales y probar constantemente formas de incorporar plásticos reciclados en nuestros medidores inteligentes. Nuestros dispositivos están diseñados para ser fácilmente montados y desmontados, lo que los hace altamente reciclables.
La transparencia en la cadena de suministro es otro aspecto clave. Seguimos de cerca a nuestros fabricantes y sus compromisos con los estándares y normativas ESG a través de nuestro portal de proveedores. Realizamos evaluaciones de riesgos y auditorías a nuestros proveedores, y damos prioridad a los proveedores locales y de la UE. Esto no solo se debe al marco legal más estricto, sino también a los estándares laborales y de derechos humanos. Además, como parte de nuestros esfuerzos por descarbonizar la cadena de suministro, evitamos activamente el transporte de larga distancia, especialmente el aéreo, y preferimos alternativas respetuosas con el medio ambiente.
Dado que la sostenibilidad de un producto es un tema complejo y con múltiples capas, somos prudentes a la hora de etiquetar nuestros productos como “sostenibles”. En su lugar, nos centramos en mejorar continuamente en todos estos aspectos, prestando especial atención a la reducción constante del consumo energético de nuestros dispositivos durante su fabricación.
Para implementar realmente todos los compromisos de sostenibilidad de la empresa, también es fundamental la implicación de los empleados. ¿Cómo involucráis a vuestros empleados en las actividades sostenibles de la empresa? ¿Qué iniciativas educativas lleváis a cabo para aumentar la concienciación y las competencias en relación con los objetivos de sostenibilidad?
Tras la creación del Comité Directivo de Sostenibilidad, compuesto por la alta dirección y los responsables de departamento, reconocimos que para implementar con éxito las iniciativas ESG se necesita tanto un fuerte compromiso por parte del liderazgo como una amplia implicación de los empleados. Para salvar esta brecha, hemos introducido la figura de los Embajadores de Sostenibilidad: expertos de distintas áreas como Energía, Medio Ambiente, Excelencia en Fabricación, TI, RR. HH., Legal, Marketing y Gestión de Producto. Estos embajadores aportan conocimientos especializados, apoyan proyectos e impulsan la integración de la sostenibilidad en todas las actividades empresariales.
Para aumentar aún más la concienciación sobre ESG, publicamos regularmente artículos internos y externos sobre nuestros esfuerzos en sostenibilidad. Además, hemos puesto en marcha programas de formación específicos para empleados, que incluyen una formación de bienvenida en sostenibilidad para las nuevas incorporaciones y talleres de concienciación ESG adaptados a los distintos departamentos. Nuestro objetivo es que la sostenibilidad no sea solo una iniciativa descendente, sino una parte integral de la cultura de la empresa, en la que cada empleado se sienta capacitado para contribuir.
Además, hemos recibido recientemente el certificado de Empresa Familiarmente Responsable, con el que reforzamos nuestra gestión de recursos humanos, centrándonos en ayudar a los empleados a lograr un buen equilibrio entre la vida laboral y personal. Un equipo motivado es clave para el éxito de las iniciativas ESG: sin ellos, no es posible lograr un progreso real.
Como parte de la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), también estáis obligados a informar sobre sostenibilidad. ¿Cómo os estáis preparando para la primera revisión de vuestros informes de sostenibilidad conforme a la CSRD en 2026? ¿Qué desafíos estáis encontrando ya en la recopilación de datos para estos informes?
Ya estamos inmersos en los preparativos para el informe conforme a la CSRD. Dada la complejidad de la directiva y de las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), hemos decidido publicar un informe piloto (de transición) alineado con los estándares ESRS en 2025. Este enfoque nos permitirá probar nuestros procesos de recopilación de datos antes de la implementación completa.
Uno de los mayores desafíos ha sido adaptar nuestro sistema de recopilación de datos a los nuevos y mucho más amplios requisitos de las ESRS. En este sentido, la colaboración interdepartamental, combinada con el uso de una herramienta de inteligencia empresarial (BI), ha resultado clave, ya que la elaboración de informes ESG requiere aportaciones de prácticamente todas las áreas del negocio. Afortunadamente, comenzamos a familiarizar a nuestros equipos con los requisitos de la CSRD hace varios años para asegurar que estuvieran preparados para la transición.
Quizás la lección más valiosa de este proceso ha sido la importancia de desarrollar un enfoque sistemático para evaluar los riesgos, impactos y oportunidades empresariales. Nos hemos dado cuenta de que la CSRD no es solo un ejercicio de cumplimiento o una “casilla que marcar”, sino que proporciona información valiosa sobre la estrategia empresarial, la gestión de riesgos y las oportunidades futuras. El propio proceso ya nos ha ayudado a alinear mejor nuestros objetivos de sostenibilidad con nuestra visión corporativa a largo plazo.
Para lograr un crecimiento empresarial sostenible y la neutralidad climática, también se necesita un nuevo entorno normativo y nuevos estándares. ¿Qué grado de implicación tenéis en la formulación de políticas, normativas, estándares e incentivos financieros en el ámbito de la protección climática?
Somos conscientes de que alcanzar la neutralidad climática requiere un marco normativo que lo respalde, así como nuevos estándares. Aunque ya participamos en cierta medida, sin duda hay margen para implicarnos más activamente en la definición de políticas, normativas e incentivos.
A nivel europeo, estamos representados a través de nuestro Director Global de TDC, que forma parte del Comité Ejecutivo de ESMIG. ESMIG (Asociación Europea de Proveedores de Soluciones Energéticas Inteligentes) desempeña un papel clave en el fortalecimiento de la autonomía estratégica de Europa, garantizando la igualdad de condiciones en el mercado interior y acelerando la transición energética mediante tecnologías inteligentes —un ámbito en el que nuestra empresa está muy activa.
Además, somos miembros de la Cámara de Comercio e Industria de Eslovenia (GZS), de AmCham y, por supuesto, de CER, donde participamos en debates sobre desarrollos normativos y avances del sector.
Ya habéis recibido varios premios por vuestros esfuerzos en sostenibilidad, incluidos reconocimientos internacionales como la Medalla de Oro de EcoVadis. ¿Qué significan para vosotros estos premios y reconocimientos, y cómo influyen en vuestro trabajo?
En 2023 recibimos nuestra primera medalla de EcoVadis —una medalla de plata— y en enero de 2025 obtuvimos la medalla de oro. Este reconocimiento es un testimonio de nuestro progreso continuo y una importante confirmación de nuestro compromiso con la excelencia en materia ESG. También representa un reconocimiento para nuestros empleados, ya que demuestra que vamos por el buen camino y que sus esfuerzos en sostenibilidad están siendo valorados.
Premios como los de EcoVadis sirven como prueba objetiva para nuestros grupos de interés de que somos una empresa responsable, comprometida con las prácticas empresariales éticas, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social. No son solo una “medalla de honor”, sino que nos motivan a impulsar aún más nuestras iniciativas de sostenibilidad y a elevar el listón de la responsabilidad social corporativa.
La medalla de oro significa que estamos entre las empresas con mejor rendimiento de nuestro sector, pero también conlleva una responsabilidad: debemos seguir mejorando e innovando en el ámbito de la sostenibilidad. Nuestro objetivo no es solo mantener altos estándares ESG, sino también establecer nuevos referentes en prácticas empresariales responsables dentro de nuestra industria.